🏛️ Creación de delegaciones y organización territorial de la CNEA
A partir de 1950, la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) impulsó una amplia organización territorial para desarrollar la prospección y exploración de uranio en todo el país. Para ello, creó delegaciones regionales, cada una con jurisdicciones específicas, que conformaron la estructura federal del desarrollo nuclear argentino.
🧭 Subgerencia Regional Noroeste
En 1954 se crearon las Comisiones Salta y Jujuy, que en 1957 se unificaron bajo el nombre de Seccional Norte, con sede en Salta, y posteriormente, en 1964, pasaron a denominarse División Noroeste.
El primer indicio de mineralización de uranio se halló en la manifestación “El Fraile”. A partir de esos estudios, se descubrieron nuevos prospectos, entre ellos Don Otto, Martín Miguel de Güemes y Los Berthos, posicionando a Salta como líder nacional en recursos uraníferos.
La mina Don Otto inició su producción industrial en 1963, aplicando la tecnología de lixiviación en pilas, y operó hasta 1981, alcanzando una producción total de 202 toneladas de uranio (tU) mediante laboreo subterráneo.
El concentrado producido en Salta fue tratado posteriormente en Alemania y utilizado para fabricar las pastillas de combustible nuclear que alimentaron la Central Nuclear Atucha I, marcando un hito en la historia del ciclo del combustible argentino. ⚛️
⛰️ Subgerencia Regional Cuyo
La Seccional Cuyo se estableció en 1954 en la ciudad de Mendoza, con jurisdicción sobre San Juan, Mendoza y Neuquén (y desde 1976 también La Pampa). En 2012 adoptó el nombre de Subgerencia Regional Cuyo.
En 1952, se detectó uranio en las minas de cobre Huemul y Cerro Mirano (Malargüe). La mina Huemul comenzó su explotación subterránea en 1955, alcanzando una producción de 208 toneladas de uranio entre 1952 y 1976.

Entre 1955 y 1956 se identificaron las primeras manifestaciones en Sierra Pintada, al oeste de San Rafael. El descubrimiento de los yacimientos Dr. Baulíes y Los Reyunos en 1968 consolidó el potencial del bloque de San Rafael.
En 1975 comenzó la explotación de Dr. Baulíes, que operó de forma continua hasta 1995, aportando 1.600 toneladas de uranio al inventario nacional.
🧪 Subgerencia Regional Centro
En 1954, la CNEA estableció las Delegaciones Noroeste (Chilecito, La Rioja) y Catamarca (Tinogasta), que en 1957 se unificaron como Delegación Centro con sede en Córdoba.
Desde 1976 pasó a ser el Departamento Regional Centro y, desde 2012, la Subgerencia Regional Centro.
En 1953, una comisión geológica visitó la mina de fluorita “La Marquesa” (San Luis) e identificó amarillos de uranio. Entre 1953 y 1964, el yacimiento produjo 3.400 toneladas de mineral, de las cuales se obtuvieron 16 toneladas de uranio, procesadas en la Fábrica Córdoba.
Entre 1954 y 1959, la exploración en La Rioja permitió descubrir la mina San Sebastián, que también abasteció a la planta de Alta Córdoba.
En 1982, la CNEA otorgó la concesión del yacimiento Schlaginweit (Córdoba) a la empresa Sánchez Granel S.A., que produjo 207 toneladas de uranio hasta su cierre en 1989.
En 1981, la empresa URANCO S.A. puso en producción el yacimiento La Estela (San Luis), generando 54,5 toneladas de uranio entre 1985 y 1990.
Posteriormente, entre 1993 y 1996, URANCO S.A. explotó el yacimiento Los Colorados (Patquía, La Rioja), obteniendo 55 toneladas de uranio.
❄️ Subgerencia Regional Patagonia
La Seccional Austral se creó en 1956 en Sarmiento (Chubut). En 1961, pasó a denominarse División Patagonia y trasladó su sede a Rawson, con jurisdicción sobre Río Negro, Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego e Islas del Atlántico Sur. En 1976, se mudó a Trelew con el nombre de Departamento Regional Patagonia.
Entre 1960 y 1961, vuelos de prospección aérea en el río Chubut permitieron descubrir la anomalía que dio origen al yacimiento Los Adobes, explotado entre 1974 y 1976, con una producción de 120 toneladas de concentrado de uranio y una ley media de 0,141%.
Entre 1973 y 1977, se realizaron perforaciones que condujeron al inicio de la extracción en el yacimiento Cerro Cóndor (1978), del cual se obtuvieron 56 toneladas de concentrado de uranio.
Ambos yacimientos, Los Adobes y Cerro Cóndor, fueron procesados entre 1979 y 1982 en el Complejo Minero Fabril Pichiñán, ubicado en Paso Berwyn (Chubut).
En 1979 se descubrió el yacimiento Cerro Solo, en el departamento Paso de Indios (Chubut). Al año 2017, Cerro Solo se consideraba el proyecto en etapa de prefactibilidad más importante de la CNEA.

Durante 1978 y 1979, la prospección aérea también permitió el hallazgo de Laguna Colorada, otro yacimiento relevante.
En 2003, se retomaron las tareas de exploración en Santa Cruz. En 2005, la CNEA firmó un convenio con FOMICRUZ (Fomento Minero de Santa Cruz) para desarrollar el Proyecto Laguna Sirven, que incluyó trincheras, perforaciones, estudios radiométricos y análisis químicos.
⚛️ El cierre de un ciclo productivo y el legado
El trabajo desarrollado por la CNEA y sus delegaciones entre las décadas de 1950 y 1990 permitió descubrir y explotar múltiples depósitos de uranio en todo el país. Gracias a esa producción, Argentina abasteció su programa nuclear nacional con materia prima propia hasta 1997, consolidando una etapa de autosuficiencia y desarrollo científico-tecnológico único en América Latina.
Fuente
Origen de la exploración y producción de uranio en Argentina
Autor: Geol. Roberto Bianchi, Gerente de Exploración de Materias Primas (CNEA, 2006/2020)