Cuando una mina termina su vida útil, es decir, cuando ya no es rentable o seguro seguir extrayendo minerales, comienza una etapa muy importante: el cierre de mina. 🛠️
Este proceso no significa simplemente abandonar el lugar, sino que implica una serie de acciones planificadas para rehabilitar el ambiente, garantizar la seguridad y considerar el bienestar de las comunidades cercanas. 🌿
¿Qué incluye el cierre de una mina?
- Desmantelamiento de instalaciones: Se retiran edificios, maquinarias y estructuras utilizadas durante la operación minera. 🏗️
- Rehabilitación del terreno: Se trabaja para devolver al área afectada una condición lo más cercana posible a su estado original, incluyendo la reforestación y el control de la erosión. 🌱
- Gestión del agua y residuos: Se implementan medidas para asegurar que el agua no se contamine y que los residuos sean manejados adecuadamente. 💧
- Monitoreo post-cierre: Se realizan controles periódicos para verificar que el área cerrada no represente riesgos para el ambiente ni para las personas. 🔍
La Ley de Cierre de Minas en Santa Cruz
En Argentina, la provincia de Santa Cruz fue pionera al aprobar en 2021 la Ley Provincial N° 3751, la primera legislación específica sobre cierre de minas en el país. 📜
Esta ley establece que todas las empresas mineras deben presentar un plan de cierre desde el inicio de sus actividades, el cual debe ser actualizado y aprobado por las autoridades competentes. Además, se exige que las empresas constituyan garantías financieras para asegurar que los trabajos de cierre se realicen correctamente.
👥 Cuidado de los aspectos sociales y económicos
La Ley 3751 también reconoce que el cierre de una mina tiene impactos más allá del terreno y del ambiente. Por eso, exige que los proyectos incluyan una evaluación del impacto socioeconómico y un Plan de Acción Social y Económico:
- 💼 Medición del impacto económico: se deben analizar los efectos que el cierre puede tener en la economía local, tanto en los trabajadores como en los proveedores y comercios vinculados a la actividad minera.
- 🤝 Plan de Acción Socioeconómico: las empresas deben comprometerse a contribuir al desarrollo sostenible, promoviendo la reconversión laboral, la capacitación de los trabajadores y la mejora de la calidad de vida de las comunidades vecinas.
De esta forma, Santa Cruz busca que el cierre de una mina no solo sea una transición ambiental ordenada, sino también una oportunidad para fortalecer el tejido social y económico de las regiones mineras. 🌎
📚 En síntesis: el cierre de mina no marca el final de una historia, sino el comienzo de una nueva etapa en la que el territorio, las personas y el ambiente deben seguir conviviendo en equilibrio.
Más información
Santa Cruz aprobó la primera ley de cierre de minas del país
Oficializaron el cierre definitivo del proyecto minero Manantial Espejo