La localidad de As Pontes de García Rodríguez, en La Coruña (España), tuvo durante décadas una de las minas de lignito (un tipo de carbón) más grandes del país. Su historia es un ejemplo de cómo una explotación minera puede transformarse en un proyecto de restauración ambiental único en Europa.


⛏️ El pasado minero de As Pontes

  • En 1972, la mina se integró en la empresa ENDESA.
  • En los primeros años se producían hasta 12 millones de toneladas de carbón al año, lo que alimentaba una central térmica de 1.400 MW.
  • Con el endurecimiento de las normas ambientales en los años 90 y 2000, la mina redujo su producción hasta cerrar definitivamente en 2007.

Durante más de 30 años, As Pontes fue un motor energético para España, pero también un ejemplo de los desafíos que supone la minería del carbón.


🌱 Un modelo de restauración ambiental

Uno de los aspectos más innovadores de As Pontes fue que su restauración comenzó mucho antes del cierre. Desde 1985 se trabajaba en recuperar áreas externas mediante revegetación y paisajismo.

Tras el cierre, en 2008 se inició la inundación controlada del hueco minero, un proceso que duró hasta 2012. El resultado fue la creación del lago artificial más grande de España, con:

  • 547 hm³ de volumen de agua.
  • 865 hectáreas de superficie.

El lago se formó de manera controlada para evitar problemas de acidez y favorecer un ecosistema equilibrado.


🌳 La recuperación del entorno

El proceso de recuperación incluyó:

  • Modelado del terreno para integrarlo al paisaje natural.
  • Reforestación por etapas: herbáceas → matorral → arbolado.
  • Construcción de charcas para favorecer la biodiversidad.

Los resultados fueron impresionantes:

  • 🌿 1.150 hectáreas revegetadas.
  • 🌲 600.000 nuevos árboles plantados.
  • 🌱 217 especies vegetales registradas.
  • 🐦 204 especies de animales vertebrados que hoy habitan la zona.

🌊 Un nuevo paraje natural

Donde antes había un enorme hueco minero, hoy existe un lago rodeado de bosques. El área se ha convertido en un espacio de alto valor ecológico y turístico, con:

  • Zonas de recreo y baño.
  • Una playa artificial.
  • Áreas para deportes náuticos y actividades al aire libre.

Gracias a este minucioso trabajo, As Pontes pasó de ser un símbolo del carbón a un ejemplo de restauración ambiental reconocida a nivel internacional.


📚 En resumen: la historia de As Pontes muestra cómo el cierre planificado de una mina puede dar lugar a un nuevo ecosistema natural, integrando la minería con el desarrollo sostenible y el bienestar de las comunidades.


Fuente

Así se convirtió una mina de carbón en el lago más grande de España