Domingo Faustino Sarmiento no solo fue un gran educador y presidente, también fue uno de los primeros en pensar la minería como motor del desarrollo económico e industrial de Argentina. Su visión fue clara: para tener una nación soberana y moderna, era necesario conocer el territorio, aprovechar sus recursos y formar profesionales capaces de hacerlo de manera científica y planificada.


🛠️ Una Argentina industrial soñada

Sarmiento entendía que un país industrializado necesitaba mucho más que fábricas:

  • Conocimiento del territorio: suelo, flora, fauna y clima.
  • Ciencia y técnica: ingenieros, geólogos y escuelas especializadas.
  • Mercado interno y comunicaciones: inmigración, ferrocarriles y energía para mover las máquinas.

En ese plan, la minería ocupó un lugar central.


⚒️ Impulso a la actividad minera

Como gobernador de San Juan y presidente de la Nación, Sarmiento:

  • Fomentó la exploración y estudios técnicos.
  • Contrató ingenieros y geólogos europeos.
  • Creó colecciones de minerales y museos mineralógicos.
  • Fundó escuelas de minas en San Juan y Catamarca.
  • Promovió cátedras de metalurgia, física y química en colegios nacionales.
  • Estableció la Compañía de Minas de San Juan y el Departamento Topográfico.
  • Reglamentó la explotación de canteras de mármol en la Isla Martín García.

Su objetivo era que la minería dejara de ser una actividad aislada y se integrara al desarrollo económico y educativo de la Nación.


🌋 Carbón, hierro y energía para el progreso

Sarmiento también puso la mirada en los minerales no metalíferos. Sabía que el carbón de piedra era clave para:

  • Mover los ferrocarriles, que se expandían rápidamente.
  • Abastecer fábricas de cemento y hierro, reduciendo importaciones.

Por eso impulsó leyes pioneras:

  • Ley 448 (1870): fomento del carbón, que premiaba a quien descubriera un yacimiento en condiciones ventajosas frente al importado.
  • Ley 564 (1872): explotación del hierro, buscando sustituir importaciones y abaratar costos productivos.

Estas leyes incentivaron exploraciones en lugares como Marayes (San Juan), realizadas por especialistas como F. S. Klappenbach.


🏭 Educación y capital

Sarmiento sostenía que la minería no debía ser solo un negocio de capitales extranjeros, sino una oportunidad para retener riqueza en el país. Para eso, la educación era la clave:

“Preparémonos, por un vasto sistema de educación, a detener aquí el capital convertido en propiedad y riqueza propia, a medida que salga de las minas”.


🌎 Un legado vigente

En el siglo XIX, el carbón era el corazón de la energía industrial. Sarmiento lo entendió y buscó que Argentina no quedara al margen de ese proceso global.
Hoy, su visión sobre la importancia de conocer los recursos, formar profesionales y planificar el desarrollo minero sigue siendo un aporte fundamental para pensar la minería como parte del futuro argentino.


📚 En resumen: Sarmiento vio en la minería no solo riqueza, sino educación, industria y soberanía. Su legado ayuda a entender cómo la explotación de los recursos naturales puede transformarse en un proyecto nacional de desarrollo.


Fuente

Museo y Biblioteca Casa Natal de Domingo Faustino Sarmiento